sábado, 26 de septiembre de 2015

Reflexiones de las películas vistas.

Película El Secreto.

En esta película se puede apreciar lo que es la ley de la atracción en la vida de las personas, esta ley de la atracción la maneja cada persona, esto quiere decir que cada quien fabrica su mundo, cada personal elije lo que quiere para su vida. Esta ley de atracción es aquello que las personas atraen en su vida, ya sea dinero o pobreza, felicidad o tristeza, todo lo que su mente pueda imaginar eso lo atraen. Lo importante del secreto es que cada persona debe de solucionar sus propios problemas  siempre y cuando actúen con una mente positiva tratando de sobrellevar todo lo bueno que se quiere.



¿Qué aprendí?

Al ver esta película aprendí que el ser humano es un imán, atrae todo lo que piensa, siente o dice, ya sea bueno o malo. Es una película de gran aprendizaje ya que sirve como reflexión para nuestras vidas el cual dice que debemos ser positivos, tener mente positiva para que todo en nuestra vida salga bien, ya que, todo lo que pensamos o decimos  todo lo atraemos ya sea para bien o para mal y que el ser humano crea su propia vida.


¿Cómo me sentí?

Estaba totalmente asombrada ya que no sabía nada acerca de esta ”ley de atracción” que cada persona atrae a su vida, el ver como una cantidad de personas cambiaron su vida y su forma de pensar, y como poca a poca todo lo que querían se les fue dando  en el transcurso de su vida con solo accionar su mente.

¿Para qué me sirve?

Me sirve para cambiar mi manera de pensar las cosas, como a través de mi pensar puedo cambiar mi vida, solo actuando de manera positiva y sabiendo hacer las cosas correctamente. Yo soy quien fabrico mi vida, el cómo quiero que sean las cosas y que quiero para ella.





Película Taare  Zameen Par

En esta película se desarrollaron los siguientes roles:

  Rol de investigador: Se evidencia en la película desde que el profesor de artes plásticas se interesa por Ishaan un niño con problemas de aprendizaje, continua luego preguntándole a los compañeros acerca de este niño (Ishaan), revisando sus cuadernos, dándose de cuenta que el niño presenta problemas para identificar los números y las palabras (dislexia).

  Rol del orientador: Este rol se evidencia cuando el profesor de artes plásticas dialoga con Ishaan para buscar más información, luego con los padres el cual los orienta acerca de la condición que presenta el niño para asi actuar y mejorar la condición que el niño presenta.

  Rol del Mediador: Este rol se aplica cuando el profesor Nikumbh realiza sus clases tanto para todos los niños como para Ishaan a parte de sus clases particulares sobre el niño para mejorar su problema. Este utilizo distintas estrategias que fueron de gran ayuda para el niño.

 Rol del Gerente educativo: Este  rol se da cuando el profesor de artes plásticas va hacia la dirección para hablar con el director y mostrarle todo lo que el niño Ishaan había hecho y así darle una segunda oportunidad e ignorar sus debilidades “como la escritura y lectura” para el poderlas repasar.

Rol del promotor social: este rol se aplica cuando el profesor Nikumbh realiza una actividad donde participa toda la comunidad tanto educativa como familiar, este realiza un concurso de pintura donde cada persona y niño(a) destacará sus mejores habilidades en la
pintura.

Estrategias utilizadas
Canciones
Pintura
Juegos
Crear objetos partiendo de lo que tenemos
Realizar los números grandes y luego llevarlo a su mínima expresión entre otros.

¿Que aprendí de la película?
 Aprendí de esta película que en cada niño hay una historia, que todos no son iguales cada quien tiene un aprendizaje diferente, una conducta diferente y uno como docente debe tratar con cada niño utilizando una diversidad de estrategias que nos permitan desarrollar el intelecto que cada niño(a) posee. 

¿Cómo me sentí?
Es realmente triste al ver la situación de Ishaah, un niño con problemas el cual sus padres no notaban, siempre tratándolo mal pensando que era rebelde y asi como este niño hay muchos hogares donde se vive lo mismo, en donde los padres no se interesan por sus hijos ni por su aprendizaje.

  ¿Para qué me sirve?

  Me sirve para usar diversas estrategias en la escuela, conocer a cada niño(a) e impartirle un buen aprendizaje aplicando todos los roles educativos al momento de enseñar.











Película Detrás de la Pizarra


En esta película se aplican los siguientes roles:
Rol de investigador: se aplica cuando la maestra llega a la escuela, que es también un refugio. En ese momento aplica su rol de investigadora preguntándoles a todas las personas que allí se encontraban. 

Rol del orientador: este rol se da cuando la maestra les enseña a los niños lo que se debe y no debe hacer, se reunió con los padres de cada niño para comunicarles que deben hacer, como los deben de ayudar y que ellos son un ejemplo a seguir para ellos.

Rol de mediador: La maestra realizo este rol cuando realizaba sus clases, utilizando diferentes estrategias para que los alumnos aprendan y obtengan un aprendizaje significativo. 

 Rol del gerente educativo: El rol de gerente educativo se da cuando la maestra Esteyce habla con el director de la escuela planteándole la situación de la escuela y las necesidades que allí se encontraban en donde los niños no contaban con implementos para su aprendizaje.

Rol del promotor social: Este rol se observa cuando se le entrega a la escuela materiales para los alumnos, padres y a la comunidad para la reconstrucción de un salón digno para ella y sus estudiantes.

Estrategias utilizadas
Canciones para identificar autores
Árbol de valores
Imágenes alusivas al tema solo la utilización de la pizarra.

¿Qué aprendí de la película?
Que a pesar de las condiciones que la maestra encontró la escuela tuvo la valentía de seguir adelante impartiendo clases obteniendo como resultado un mejor salón y nuevos materiales para los alumnos y todo con sacrificio y dedicación.

¿Cómo me sentí?
 Es conmovedor, me sentí triste ver la situación que se encontraban esas familias, sin un hogar propio, sin una buena educación, todos con necesidades. Y así hoy en día también vemos esas necesidades en las escuelas e igual hogares donde las personas  tratan de sobrellevar una vida.

¿Para qué me sirve?


  Me sirve para aplicar las estrategias utilizadas y sobretodo al momento de encontrarme en situaciones así, no darme por vencida y lograr un mejor lugar y una buena enseñanza a pesar de las circunstancias, porque todo sacrificio obtiene recompensa.






Planificación

Constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. En su aspecto conceptual constituye la asignación de recursos escasos a múltiples objetivos de desarrollo.  En su aspecto práctico, es el proceso de identificar los problemas existentes, visualizar la situación deseada, y formular los objetivos y cursos de acción que conduzcan a la situación deseada.
Previsión y organización de actividades, recursos y tiempo para el logro de los objetivos, de la manera más eficiente posible.

¿Qué es planificar?
Pensar en un futuro deseable, algo que debemos lograr Prever una serie de acciones y organizar los pasos para lograr un fin Identificar los recursos necesarios para realizar las acciones, prever como evaluar procesos y resultados.

Ejercicio de Planificación: El ejercicio completo de planificación se concreta en la elaboración de un plan, el cual consta de:
·         Diagnóstico
·         Objetivos
·         Metas
·         Políticas
·         Estrategias
·         Programas
·         Proyectos.

Planificar ayuda a: Adelantarse y prepararse para el futuro, asegurar la dirección correcta, identificar asuntos que necesitan ser abordados, considerar si el proyecto es posible, hacer el mejor uso de los recursos, motivar al equipo de trabajo, asegurar un proceso del proyecto sin sobresaltos, aclarar las metas y desarrollar una visión, establecer la razón para hacer algo, elegir entre diferentes opciones, obtener fondos y otros recursos, asignar recursos y responsabilidades,  guiar la implementación del proyecto, conseguir los mejores resultados.

Objetivos de la Planificación
* Evitar improvisaciones.
* Tener una visión global y a la vez específica.
* Organizar las actividades del docente y de los alumnos.
* Proporcionar continuidad a las actividades escolares.
* Facilitar la distribución de los contenidos en el tiempo.
* Proponer actividades adecuadas a las características de los educandos.
* Considerar las experiencias anteriores de los educandos.
* Prever la utilización de los recursos adecuados al objetivo a lograr.

Fases de la Planificación:
1.- Diagnóstico: Es una evaluación de entrada que se puede realizar  al inicio de un año escolar.
* Al comienzo de una unidad.
* Al comienzo de un bloque de objetivos.

2.- Objetivos: Se refiere a las modificaciones en la conducta del educando que se aspira lograr en el educando al finalizar el proceso. En la actividad educativa se requieren de objetivos precisos que expresen de manera clara el resultado que se espera obtener.

3.- Selección de Estrategias: Esta parte se relaciona con la selección por parte del docente de las estrategias metodológicas más adecuadas para la conducción del proceso.
 * Características de los educandos.
* Los objetivos a lograr.
* Los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje.
* El tiempo con que se cuenta para desarrollarlo.
 * Los recursos disponibles.

4.- Evaluación: En esta fase se prevén los criterios de evaluación a aplicar durante el desarrollo y al finalizar el proceso, con la finalidad de obtener resultados del mismo, que permitan analizarlo y determinar el rendimiento de los alumnos y del desarrollo del proceso propiamente dicho. Luego del análisis, el docente utilizará esa información para determinar el nivel de efectividad y logro del proceso.




Evaluación

La evaluación es una tarea que todos de algún modo realizamos cotidianamente en la vida; después de intentar producir o realizar algo, con frecuencia hacemos una valoración (no sistemática, por supuesto) de lo que hemos logrado, o de lo que hemos podido alcanzar, es decir, evaluamos los resultados de nuestra acción. Algo parecido, pero realizado de manera sistemática, ocurre en la educación. Dentro de la práctica educativa, la evaluación es un instrumento del proceso de enseñanza/aprendizaje, imprescindible para apreciar el aprovechamiento de los educandos y para poder controlar y comprender en qué medida se han conseguido los objetivos educativos previstos. Para el docente, es también un instrumento para evaluar su propia intervención educativa, ya que permite reajustar la labor realizada de acuerdo con los resultados de la evaluación. Si bien la evaluación es un elemento fundamental del proceso de enseñanza/aprendizaje, se trata sólo de un medio. Esto es por demás obvio, pero algunos dan tal importancia a la evaluación, que provocan distorsiones o producen desmedros en las otras tareas propias de la educación.
Cuando un docente se dispone a evaluar el aprovechamiento de los estudiantes, tiene que tomar decisiones a dos niveles: 
• A nivel teórico: las modalidades de la evaluación deben ser acordes a los elementos conceptuales expresados en el modelo educativo; en otras palabras: la evaluación es un aspecto particular de una determinada concepción educativa. Debe ser coherente con el proyecto educativo de la institución escolar y con los otros tres componentes del proyecto curricular. 
• A nivel práctico: tiene que establecer los instrumentos que han de utilizarse en coherencia con las formulaciones pedagógicas generales y los baremos con los que se han de medir los resultados.

La evaluación inicial:
 Es la que proporciona a los docentes información sobre los alumnos/as al comienzo del año escolar, de un nivelo ciclo. Casi siempre esta evaluación es implícita, en el sentido de que el profesor o maestro considera que sus alumnos han adquirido las capacidades que comprende el curso, ciclo o nivel anterior. Aunque no haya costumbre de realizar esta evaluación inicial, consideramos oportuno que los docentes realicen siempre un "sondeo evaluativo" (si se me permite esta expresión), para saber qué nivel de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc. tienen los alumnos con quienes va a iniciar una tarea docente.

 La evaluación de proceso:
 Llamada también evaluación formativa, es la que se hace durante el proceso de enseñanza/aprendizaje. Se trata de un seguimiento que se realiza a lo largo de ese proceso y que sirve para proporcionar información sobre los progresos, dificultades, etc., de los alumnos y, al mismo tiempo, da a los profesores elementos para reajustar sus métodos y estrategias pedagógicas. De este modo, la evaluación deja de ser un veredicto para transformarse en una forma de ayudar a los alumnos a progresar en sus aprendizajes, y de apoyarlos y orientarlos en esa tarea. Este tipo de evaluación ayuda también a que los alumnos sepan de sus progresos y de sus dificultades.

 La evaluación de producto, o evaluación sumativa:
Que se hace al término de una de las fases del proceso de aprendizaje. Se trata del análisis de los resultados obtenidos (hasta qué punto se cumplen los objetivos o se producen los efectos previstos) en cuanto al grado de, aprendizaje de los alumnos. Este tipo de evaluación es la que certifica y legitima, en nuestro sistema educativo, la promoción; de un alumno/a, de un grado, ciclo o nivel a otro.



viernes, 25 de septiembre de 2015

Bienvenidos a mi blogs. 
Es de gran agrado para mi que lo visites. 
En el encontraras las reflexiones de las películas vistas que son de gran ayuda, motivación y crecimiento profesional para el ser humano. También encontraras información general de las actividades de la Práctica Profesional II, como las actividades en clases, los roles de la educación (Investigador, Orientador, mediador, promotor social y gerente educativo.), planificaciones y evidencias lo cual mostrara el recorrido de la Practica Profesional II.












A continuación les presentaré por otra parte un Genográma donde se encuentra mi núcleo familiar desde mis abuelos hasta mi persona.